El curso permitirá a cada estudiante comprender los procesos que involucra la planificación de un proyecto de investigación social, en donde se le facilite el determinar objetivos, procesos, metas a cumplir y entregables y también conocer los métodos, las técnicas y herramientas que se utilizan en la recolección de la información, tanto con instrumentos cuantitativos como cualitativos. Se busca motivar y desarrollar en las y los estudiantes el deseo de aprender a investigar y fomentar en ellos y ellas la creatividad, la capacidad de hacerse preguntas sobre la realidad y de buscar respuestas por medio de un proceso sistemático, lógico, articulado y consecuente. Es por ello que se le involucrará en un proceso de investigación real que les permita aplicar los conocimientos aprendidos en el aula.
Este curso está diseñado para familiarizar al estudiante en la comprensión y análisis teórico y práctico de las causas, factores y procesos que constituyen la dinámica actual del turismo moderno, haciendo hincapié en el denominado turismo social, hoy día llamado turismo para todos, desde una perspectiva que lo valore como alternativa para la equidad, la solidaridad, la calidad de vida, el ambiente y el desarrollo de las comunidades locales.El curso pretende y busca que el estudiante identifique y maneje las relaciones existentes entre este tipo de actividad, los grupos sociales que en el convergen, la geografía, el ambiente y la cultura local, en el que se desarrolla y lleva a cabo este tipo de actividad que impacta social, económica y ambientalmente el espacio geográfico.
El curso pretende que el y la estudiante tome conciencia de la importancia de las migraciones, sus causas, razones y efectos, de tal manera que al finalizar el curso, exista una mayor sensibilidad del y de la estudiante en esta problemática y asuman una actitud de incidencia desde la perspectiva de los derechos humanos, con apego a valores como la tolerancia, solidaridad y respeto, aportando mediante la acción investigativa a forjar una sociedad más justa, libre y equitativa. El curso tendrá como eje transversal el desarrollo humano sostenible, dado que el abordaje de las migraciones debe partir de una cultura de paz, tolerancia, justicia social, libertad y participación ciudadana. Dentro de esta óptica, el enfoque de los derechos humanos estará presente en el desarrollo del curso, donde se pretende visualizar al migrante como un ser humano con derechos y deberes iguales a cualquier nacional.
El curso ofrece al estudiante universitario la oportunidad de conocer conceptos, técnicas y herramientas de comunicación corporativa y ambiental para comprender el posicionamiento de las ideas globales de país. Este curso optativo les permite a los estudiantes ubicar las fuentes ambientales de información digital de mayor visitación, calidad o diferenciación con que cuenta Costa Rica y profundiza en el análisis de esta información que sobre el país se transmite a través de la internet. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación establece puentes comunicativos entre diferentes sectores, pues facilita la navegación y recoge documentación y materiales de actualidad relativos a la temática ambiental y las acciones de desarrollo de los diferentes sectores nacionales.
La población y el desarrollo se conciben como aspectos estrechamente relacionados entre sí y de gran importancia para la planificación del desarrollo socioeconómico. El curso abordará los elementos básicos relacionados con la población en el contexto del desarrollo sostenible, que permitan al estudiantado identificar y manejar críticamente los principales factores o variables que intervendrían en la formulación de políticas de población y su relación con las estrategias de desarrollo nacional. Por su naturaleza, el curso se impartirá desde una óptica teórico-investigativa, donde el estudiantado tendrá una participación activa en el estudio y actividades de aprendizaje que demanda la temática del curso.
Se revisan las teorías e investigaciones significativas sobre el tema en relación con el manejo de la autonomía, vida laboral y vida de pareja, que, junto a otros hechos del desarrollo psicosocial, son la materia para estudiar el envejecimiento. Al finalizar el curso se habrá generado en las y los estudiantes mayor conocimiento del tema, acompañado de una actitud positiva hacia las necesidades de la población adulta mayor y se espera un incremento de las habilidades sociales que promuevan la equidad para con la población en estudio. Este propósito se logra con la realización de diferentes talleres de investigación que culminan con la elaboración de un trabajo, que implica entre otros aspectos, la visita a Centros Diurnos de Atención al Adulto Mayor, entrevistas con expertos, búsqueda de información en fuentes secundarias, etc.
El cambio social es una transformación, variación o alteración de las estructuras que conforman la sociedad. Existen diversos factores demográficos, tecnológicos, culturales e ideológicos que inciden en las dinámicas humanas. En este momento histórico nos encontramos en una época caracterizada por la hiperconectividad, la inmediatez y la innovación de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros. En este contexto, hay una amplia variedad de grupos “sociales” del mundo offline, como, la comunidad científica, la cultura hacker, el movimiento por el software libre y los videogamers; colectivos de cíber-tribus, bloggers, fotologgers, youtubers, booktubers, instagramers, tiktokers, quienes tienen incidencia en las relaciones sociales y actividades cotidianas e incluso en la toma de decisiones políticas, la opinión pública y en la difusión de visiones de mundo, ideologías y modos de vida. Por ello, es imprescindible que el estudiantado reflexione sobre los fenómenos y cambios sociales de las realidades actuales, nacionales, regionales y mundiales que de una u otra manera afectan su realidad inmediata y poder enfrentar de manera más clara los desafíos del futuro. El curso pretende que el estudiantado desarrolle pensamiento crítico y capacidad de argumentación desde la evidencia empírica, la información y los datos confiables sobre esta temática. El abordaje es interdisciplinario con teoría, ideas y metodología de la Sociología, la Comunicación, la Antropología, la Psicología y los Estudios Latinoamericanos. Este curso se desarrolla desde la modalidad de presencial, con apoyo de herramientas virtuales adecuadas para el aprendizaje del estudiante. Se han propuesto tres sesiones virtuales. Para alcanzar esa perspectiva analítica e integral se plantean como ejes pedagógicos la diversidad, la investigación, el análisis de casos y ejemplos concretos, para ir más allá de lo abstracto y poder acercarse a la realidad cotidiana del cambio social en la era digital. Al finalizar el curso se espera que la persona estudiante pueda conectar las temáticas desde un sentido vivencial y cotidiano.
El curso Comprendiendo el Cambio Demográfico: Análisis y Políticas Poblacionales, procura brindar a las personas estudiantes conocimientos para el análisis demográfico y su relación con las políticas poblacionales. Esto para comprender los cambios y transformaciones que la población, a nivel nacional e internacional, sufre a través del tiempo debido a condicionantes sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. Lo anterior es relevante porque permite dimensionar la heterogeneidad demográfica que ocurre en distintos territorios y poblaciones, y comprender factores determinantes para el desarrollo de políticas poblacionales. El curso es de modalidad presencial con apoyo de herramientas virtuales. Para el cumplimiento de los objetivos del curso se plantea el desarrollo de una metodología basada en el aprendizaje activo, por medio del cual la persona estudiante se familiarice con el uso y aplicación de fuentes de datos poblacionales que sean aplicados al estudio de distintos casos de estudio para profundizar en su contextualización, analizar la medida adoptada para el desarrollo de políticas poblacionales, su caracterización y finalmente identificar cómo incide en la dinámica demográfica.
La toma de conciencia se torna clave en el proceso de reflexión crítica sobre problemas socioambientales que se identifican actualmente. Por esta razón, el presente curso, ofrece un espacio de construcción colectiva con el fin de fomentar una cultura ambiental en el estudiantado que contribuya en la generación de sociedades sustentables. Los procesos comunitarios son esenciales en las dinámicas que se desarrollan en este curso, por tanto, compartir espacios con familias, organizaciones comunales y emprendimientos, ofrece una formación integral al ser complementado con la experiencia del equipo interdisciplinario que integra el Programa Horizontes Ambientales del Instituto de Estudios Sociales en Población. La población estudiantil participará bajo la modalidad presencial, con apoyo de herramientas virtuales adecuadas para el aprendizaje de la persona estudiante. Se han propuesto tres sesiones virtuales. Además, será utilizada la plataforma del aula virtual institucional para el acceso a lecturas, entrega de trabajos y otras actividades. Todo lo anterior, mediante el desarrollo de ejercicios teórico-prácticos, implementando una estrategia metodológica que incorpore estudio de casos, trabajos de construcción colectiva, dos giras y un trabajo final, cada una de las actividades tienen el objetivo de favorecer una experiencia de aprendizaje interactiva y reflexiva.
Este curso tiene como propósito que el estudiantado se aproxime a la investigación social desde el descubrimiento del potencial que ofrecen las estadísticas nacionales para la comprensión de la realidad social, económica, política o cultural en Costa Rica. En este sentido, durante cada clase se procura el intercambio de experiencias y la reflexión sobre las temáticas por abordar. El curso proporciona los conocimientos y las herramientas fundamentales para la operacionalización de sus propias preguntas de investigación, a partir del amplio conocimiento del marco conceptual y metodológico que dio origen a cada operación estadística. El componente práctico se llevará a cabo en el laboratorio de computación tipo A donde el estudiantado podrá realizar la aplicación de los fundamentos teóricos. Al finalizar este proceso el estudiantado será capaz de responder: ¿qué buscar?, ¿cómo buscar?, ¿qué hacer cuando sé que buscar?, ¿cómo interpretar los datos encontrados?, entre otras preguntas que surjan alrededor de la problemática a estudiar. Se desarrolla desde la modalidad de presencial, con apoyo de herramientas virtuales adecuadas para el aprendizaje de la persona estudiante. Se han propuesto tres sesiones virtuales. Además, será utilizada la plataforma del aula virtual institucional para el acceso a lecturas, entrega de trabajos y otras actividades.
Ante el acelerado envejecimiento poblacional que experimenta Costa Rica, los resultados de las diferentes investigaciones y actividades desarrolladas desde Programa Envejecimiento: cambios poblacionales y retos sociales del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y en el marco Decenio del Envejecimiento Saludable (2021-2030), se ha identificado la necesidad de abrir procesos educativos para el estudiantado en materia de envejecimiento y vejez. De esta manera, el curso facilita un espacio de reflexión y análisis crítico que permite la sensibilización y concientización de forma holística sobre las temáticas de: proceso de envejecimiento, la vejez, mitos y estereotipos sobre esta etapa de vida en diferentes contextos y sus consecuencias, así como, los derechos humanos de las personas adultas mayores y la legislación existente. Desde un enfoque de curso de vida se permite la construcción de miradas más realistas sobre las diversas vejeces, lo cual contribuye a disminuir el edadismo y a la vez, fomentar estilos de vida saludables en el estudiantado, valorando la importancia del envejecimiento saludable y activo desde las edades más tempranas de la vida. Aunado a lo anterior, es fundamental que el estudiantado de la Universidad Nacional adquiera herramientas y habilidades para el trabajo con Personas Adultas Mayores y además; se encuentre sensibilizado con respecto a estas temáticas, con el objetivo de generar una mayor inclusión de la población adulta mayor en los entornos familiares y sociales, así como, en la búsqueda de la minimización de todas las formas de discriminación y violencia presentes en la sociedad costarricense hacia esta población. El curso se desarrolla de forma presencial y la metodología se basa en talleres, charlas interactivas, encuentros intergeneracionales entre personas adultas mayores y las personas aprendientes, análisis de materiales audiovisuales, visita a grupos organizados de población mayor, entrevistas a personas adultas mayores, entre otros. Además, se han incluido tres sesiones virtuales.
Los retos que enfrenta la sociedad costarricense nos exigen como personas ciudadanas entender las distintas realidades que se viven a lo largo y ancho del país, por lo que se vuelve de importancia contar con conocimientos sobre las dinámicas social, económica, ambiental y político-institucional, que se desarrollan en las comunidades costeras de Costa Rica, ya que, históricamente, estas son las que han tenido lo mayores índices de pobreza y desempleo del país. Este curso de naturaleza teórico-práctico brinda a la persona estudiante la oportunidad de conocer y sensibilizarse sobre estas dinámicas, así como sus implicaciones en el desarrollo local y nacional. Esto se logra mediante una estrategia metodológica que permita la construcción de conocimiento a partir de lecturas, análisis de los componentes que integran el desarrollo y giras de campo. Asimismo, cada estudiante tendrá la oportunidad de practicar y conocer herramientas metodológicas interdisciplinarias, que enriquezcan la experiencia de aprendizaje. Se desarrolla desde la modalidad de presencial, con apoyo de herramientas virtuales adecuadas para el aprendizaje del estudiante. Se ha propuesto tres sesiones virtuales. Además, será utilizada la plataforma del aula virtual institucional para el acceso a lecturas, entrega de informe de gira y otras actividades.
El curso promueve la construcción de conocimientos, habilidades, valores y experiencias que permitan liderar la transformación social y la acción participativa crítica en procesos integrales que aporten al desarrollo humano sostenible. Se motiva la postura ética-política que favorezca la relación dialógica con grupos organizados, comunidades y la ciudadanía costarricense, a partir de las perspectivas de la extensión crítica latinoamericana. Se hace una historización de la extensión universitaria en América Latina y el rol de la institucionalidad pública y organizacional, así como la búsqueda de la reflexividad crítica sobre las posturas académicas, éticas y políticas en el trabajo comunitario desde la Universidad Necesaria. Para el desarrollo de las acciones sociales y comunitarias a promover, se estudian algunos referentes históricos reveladores, las metodologías y herramientas participativas-críticas y se promueve el conocimiento y análisis de algunas experiencias de trabajo en comunidad, desde la vinculación con territorios rurales y urbanos y con diferentes actores sociales, tanto desde la co-producción de saberes como la concreción y la sistematización de experiencias en el ámbito académico.